Los desastres han sido, y continúan siendo, nefastos protagonistas en un mundo de amenazas constantes en el que somos corresponsables de ellas y de nuestras propias debilidades o vulnerabilidad. Por tal razón se plantea resolver como tarea prioritaria e indefectible, disminuir las probabilidades de que ocurran potenciales desastres y minimizar sus posibles consecuencias en búsqueda de una vida más segura, una mejor convivencia y un desarrollo sostenible hacia un futuro mejor. Estos son algunos de los motivos y objetivos del conjunto de planes y acciones que forman parte de la Gestión Integral del Riesgo de Desastre (GIRD).
En el caso de los terremotos, la amenaza sísmica depende de la capacidad de generar sismos de las fallas geológicas activas presentes en una determinada región; la vulnerabilidad sísmica representa las debilidades sismorresistentes de las estructuras (edificaciones, puentes, represas, etc.), o vulnerabilidad estructural y de las líneas vitales (sistemas de agua potable, energía, telecomunicaciones y transporte). También puede definirse la vulnerabilidad funcional (asociada a pérdida de la funcionalidad, en especial en edificios esenciales: hospitales, estaciones de bomberos, edificios gubernamentales, escuelas, líneas vitales y otros) y la vulnerabilidad social, referente a la capacidad de respuesta de la comunidad ante el desastre y de la atención por parte del Estado.Para comprender mejor la importancia de lo que representa la GIRD, es necesario estudiar sus partes o fases. Para el caso de los terremotos, la GIRD de desastres conlleva en sus fases los siguientes planes y acciones:
Prevención: representa un conjunto de actividades y políticas que se hacen anticipadamente, destinadas a conocer los posibles daños y perjuicios que pueden causar los terremotos en una zona determinada con la finalidad de evitarlos.
Mitigación: son las acciones orientadas a reducir el impacto social y económico de los terremotos, reduciendo la vulnerabilidad estructural, funcional y social, mediante reforzamientos de estructuras y capacitación de la población a través de la facilitación de información.
Preparación: son planes y acciones orientados a reducir las pérdidas humanas (heridos y muertos) mediante la organización eficaz en la preparación de las comunidades en el conocimiento de qué hacer antes, durante y después de un sismo, la planificación de la respuesta a la emergencia sísmica o desastre, y en rehabilitación a corto plazo de los servicios básicos, así como el inicio de la reparación del daño estructural, social y económico.
Reconstrucción: es el proceso de reparación y reposición, a mediano y largo plazo, de las condiciones perdidas como consecuencia del daño estructural, social y económico, alcanzando un nivel de desarrollo que asegure su sustentabilidad. Para llevar a cabo esta fase en la GIRD es necesario contar con la disponibilidad de recursos económicos que permitan el desarrollo de la reconstrucción. Pudiendo ser una de las mejores herramientas la constitución de un fondo, que estaría dentro de la fase de preparación, así como la reglamentación de donaciones y ayuda humanitaria, entre otros.